top of page

Las Leyes Sistémicas

 

Las Leyes Sistémicas velan para que todos los miembros y elementos del sistema sean reconocidos y tengan un sitio. Cuando no sucede así surgen trastornos. Estas leyes son intransigentes y se cumplen inexorablemente.

 

Por ello, considero también fundamental que el acceso inicial al problema incluya mirar la experiencia comunicacional/relacional desde las Leyes Sistémicas, con la finalidad de aportar mayor claridad, comprensión y efectividad en la solución de sus desafíos.

Seguidamente, señalamos algunos aspectos que podrían estar revelando que las Leyes Sistémicas, en el tema comunicacional, se están vulnerando.

Orden:

 

Existe un Orden de llegada a la organización y una jerarquía dictada por la cualificación, respetarlas aporta a mantener un sistema saludable. También es fundamental que las organizaciones reconozcan que antes de ellas estuvieron las comunidades, honrarlo aporta a forjar vínculos fuertes con la comunidad.

 

  • Los stakeholders se enteran por terceros (o por personas a las que no les corresponde comunicarlo).

  • Los rumores son el vehículo regular para satisfacer la necesidad informativa.

  • El mensaje oficial tiende a confundir (se perciben incongruencias, entre lo que dice y hace).

  • El interlocutor de menor antigüedad y/o cualificación no respeta al de mayor antigüedad y/o cualificación.

  • Una de las partes considera que es el único autorizado/indicado/destinado para pronunciarse.

  • La comunicación está al servicio de objetivos subalternos.

Balance:

 

Para crear un equilibrio entre lo que da y recibe la organización, en su interacción con sus públicos.

 

  • La organización pide información pero no da en la misma proporción.

  • La organización no proporciona información suficiente.

  • La organización proporciona mucha información poco útil (desinformación por sobreinformación).

  • Hay una sensación de vacío informativo.

  • Sus públicos prefieren callar y guardar su opinión.

Pertenencia:

 

Para que "nadie ni nada falte"

 

  • No se comunican los cambios (o se hace de forma incompleta, confusa, retrasada, reactiva).

  • Se comunica para silenciar.

  • No se quiere escuchar.

  • Áreas, grupos, personas sienten que no se les incluye en la comunicación.

  • La comunicación olvida a un público, un mensaje, un medio protagónico y fundamental.

  • Se excluye el "silencio", bajo el pretexto de que "el que calla otorga" o que "no dice".

CONTACT ME

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2023 by KEVIN WALKER. Proudly created with Wix.com

bottom of page