top of page

Herramientas Sistémicas

 

El pensamiento sistémico reconoce a la organización como una entidad orgánica, cuya subsistencia y crecimiento se fundamenta en la interacción entre sus partes. De la calidad de esas interacciones dependerán sus resultados.

 

Ese entramado de redes en constante interacción genera un conocimiento explícito (lo evidente de la cultura) de fácil acceso, entendimiento y transmisión. Sin embargo, las organizaciones son más que esa superficie evidente, de esas mismas interrelaciones surge el inconsciente colectivo y el conocimiento implícito de la compañía, desde donde se generan conductas y resultados de fuerte impacto en la organización pero ininteligibles para el pensamiento racional, lineal y mecanicista.

 

Las Herramientas Sistémicas permiten a los líderes y sus equipos conectar con esta información y generar soluciones rápidas y sencillas nacidas de una comprensión más profunda y completa de sus desafíos, conflictos y dudas.

 

La Entrevista Sistémica y el cotejo de patrones que se desprenden de la observación de las Leyes Sistémicas son las herramientas preliminares con las que accedemos a las primeras comprensiones de las dinámicas más profundas de la organización. En algunas oportunidades la intervención puede considerar ejecutar herramientas sistémicas adicionales como las Constelaciones Organizacionales, entre otras. A continuación describrimos sus pasos.

 

Constelaciones Organizacionales

 

- Se realiza una entrevista con el cliente a fin de comprender lo que busca con la constelación. Al inicio se determina el asunto, la “trama” y los “protagonistas” de esa historia.

 

- Se le pide luego que elija personas u objetos que representen a los “protagonistas” de la historia. En un taller abierto, con personas, éstas harán de representantes. En una sesión cerrada, los representantes serán objetos (pos its, piezas, muñecos, etc.).

 

- Seguidamente, ubica en el espacio a los representantes.

 

- Las posiciones de estos representantes sobre el espacio irán proporcionando información en "3D" sobre las dinámicas del sistema: Quiénes están más cerca o más lejos; quién está de espalda a quién; etc.

 

- En el caso en el que los representantes sean personas estás proporcionarán adicionalmente información sobre sus percepciones (físicas, emocionales) del lugar que ocupan y de su interacción con otros elementos. A la par, su lenguaje no verbal aportará más indicios: Sensaciones de temor, rechazo, de cercanía. Brazos cruzados, a la espalda. Frío o calor; etc.

 

- El constelador está atento a estas manifestaciones e interacciones, como a los comentarios de su cliente, para ir incorporando elementos, moviéndolos, de tal manera de ordenar el sistema. En ese proceso también solicitará que algunos de los representantes pronuncien palabras que consoliden el proceso.

 

- Cerca al final de la constelación, el constelador puede reemplazar al representante del cliente por el cliente mismo, con la intención que este se lleve consigo la experiencia como la imagen de solución.

 

- Por último, constelador y cliente cierran en una conversación el proceso.

 

CONTACT ME

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2023 by KEVIN WALKER. Proudly created with Wix.com

bottom of page